
Este es el quién es quién de las gafas conectadas de China. Y demuestra que Meta, Google o Apple lo van a tener muy difícil
Muy pronto a las Ray-Ban Meta y a las Apple Vision Pro les van a salir competencia. Pero mucha. Y aunque sin duda los van a tener también cerca de casa, donde el mercado está explotando en China. Allí el se perfila un auge extraordinario del segmento de las gafas conectadas y las gafas de realidad aumentada: ya tenemos varios fabricantes con una trayectoria prometedora.
Frente a la consolidación del mercado occidental y sobre todo estadounidense, donde solo unas pocas marcas parecen dispuestas a apostar por este mercado, en China son muchas las empresas que están apostando por él. Tanto es así que se habla de la «Guerra de las cien lentes» (百镜大战) y en ella participan tanto algunas de las grandes de la industria tecnológica china —Xiaomi, Huawei, Alibaba, Baidu— como empresas con una dimensión mucho más reducida y que se han especializado en este tipo de segmento.
A diferencia del mercado de realidad virtual —muy orientado a disfrutar de videojuegos—, el segmento de la realidad aumentada es mucho más ambicioso y plantea un futuro en el que este tipo de wearable será el complemento perfecto de nuestro smartphone.
China está demostrando estar especialmente volcada en este segmento, y hemos querido hacer un repaso completo de quién es quién en esta industria, además de explicar qué tipo de dispositivos existen y los retos a los que se enfrentan estos fabricantes. Empecemos con los protagonistas, que en algunos casos no son conocidos en los mercados occidentales pero que seguramente den mucho que hablar.
Xiaomi
No hacen falta muchas presentaciones para este gigante que está metido en todo tipo de apuestas tecnológicas. Las nuevas gafas inteligentes/conectadas de este fabricante, las Xiaomi AI Glasses, compiten directamente con las Ray-Ban Meta y tienen características llamativas, como la capacidad de grabar vídeo de forma continua durante 45 minutos o contar con una autonomía de 8,5 horas.
Xiaomi AI Glasses
El control táctil en las patillas se une a características llamativas como la posibilidad de oscurecer o aclarar el tinte de la lente para parecer que son unas gafas de sol o unas gafas más traslúcidas.
Como sus rivales, cuenta con cámaras para capturar imágenes y vídeos, pero también es posible realizar pagos con ellas simplemente mirando un código QR, un método muy extendido en China. El precio (240 euros al cambio para la versión estándar) es llamativo, aunque de momento solo están disponibles en China.
Alibaba
Esta empresa tampoco quiere despistarse en este mercado y a finales de julio presentó sus Quark AI Glasses, que se lanzarán en China a finales de 2025 y que entre otras cosas presumirán de un componente muy especial: su modelo de IA Open Source Qwen, uno de los más reputados del mercado.
Alibaba Quark AI Glasses
No hay apenas detalles de estagafas, aun Alibaba sí indicó que staciones similares a las de su competencia. Esto es: cámaras para capturar fotos y vídeo, así como altavoces y micrófonos para mantener conversaciones telefónicas como para conversar con su IA. Ahí es donde su modelo de IA propio quiere marcar la diferencia.
Huawei
La compañía que durante un tiempo tuvo el cetro de los móviles a nivel mundial lleva más tiempo del que parece trabajando en este segmento. Ya en 2021 lanzó sus Eyewear con HarmonyOS, pero ahora quiere ir más allá con modelos adaptados a los nuevos tiempos.
Huawei Eyewear 2
Uno de ellos es la evolución de aquel producto: las Huawei Eyewear 2 no son tan ambiciosas como sus competidoras chinas, y se centran en el audio. De hecho no hay cámaras para sacar fotos o vídeos, y aquí se apuesta por usarlas como unas gafas con altvoces y micrófonos integrados.
Eso hace que sean más ligeras y que la autonomía sea prometedora (11 horas, asegura el fabricante) pero además habilita su uso no solo para escuchar música o podcasts, sino para el uso de chatbots de IA que permitan conversar en tiempo real.
Baidu
Baidu es otra de las grandes tecnológicas chinas, y también parece estar muy interesada en este segmento. Lo demuestra el lanzamiento en la Baidu World Conference de 2024 de sus Xiaodu AI Glasses.
Baidu Xiaodu AI Glasses
De ellas el fabricante presumía asegurando que eran las primeras con un modelo de IA nativo chino —basado en Ernie— y que además teóricamente compiten directamente con las Ray-Ban Meta en prestaciones. Desde aquel lanzamiento, eso sí, no se ha confirmado aún la disponibilidad real de dichas gafas.
XReal
Estamos ante uno de los fabricantes que más experiencia lleva en este mercado. Su trayectoria es tan relevante que durante el evento Google I/O una de las demostraciones con Android XR se hicieron con uno de sus últimos modelos de gafas inteligentes.
XReal Pro
Ese Project Aura es —disponible «en 2026», sin más datos— es de hecho uno de los diversos modelos que Xreal ha ofrecido en los últimos años, y entre los que destacan tanto las XReal Pro como las XReal One o las XReal Air 2 Ultra.
En ambos casos contamos con unas gafas de realidad aumentada que tienen integradas unas minipantallas en las que es posible mostrar todo tipo de información. La propuesta está a caballo entre lo que proponen por ejemplo las Vision Pro y lo que proponen las Ray-Ban Meta, pero el formato —unas gafas de sol, aunque más grandes de lo normal— es especialmente atractivo.
Hay otro argumento interesante a favor de XReal: la empresa, que recientemente se ha mudado a Shanghai, no usa los tradicionales Snapdragon de Qualcomm como sus competidores, sino que ha desarrollado sus propios SoC, los Real X1, que parecen aventajar incluso a los de lass Apple Vision Pro en términos de latencia.
Sus productos aún no cuentan con la integración de modelos de IA, pero la empresa ya ha indicado que esa opción podrá integrarsesin problemas en el futuro. Para su CEO Xu Chi, no es necesario ofrecer aún dicha opción y prefieren centrarse de momento en la experiencia de usuario. Habrá que ver más adelante si aciertan o no con ese enfoque.
Rokid
Rokid, fundada en Hangzhou en 2014 por Zhu Mingming —ex de Alibaba— ha acabado convirtiéndose en otro referente en esta industria. La startup ya ha levantado cerca de 85 millones de dólares en dos rondas de inversión, y parece que la relación con su empleador sigue siendo buena, porque las gafas de Rokid cuentan con los modelos de IA Qwen de Alibaba para la traducción en tiempo real.
Rokid Max 2
El enfoque de Rokid, eso sí, parece ser más empresarial, más B2B. Ya ha llegado a acuerdos para fabricar gafas conectadas especializadas para su uso en la estación espacial china, y en su web oficial destacan alianzas con empresas de las industrias petrolífera o de minería.
Como sucede con XReal, Rokid es un fabricante que lleva tiempo trabajando en el segmento de las gafas conectadas y las gafas con realidad aumentada. Las Rokid Max 2 (429 dólares) son un buen ejemplo de ese concepto, y compiten directamente con las gafas de XReal o las de Wigain.
Este modelo permite disfrutar de minipantallas en las que proyectar imágenes, vídeo o videojuegos, y para usarlas existe además un pequeño módulo externo llamado Rokid Station en forma de mando a distancia y que cuenta con su propia batería, permitiendo depender de un móvil para suministrar contenidos y experiencias móviles en las pantallas de las gafas.
Estas gafas se benefician además de la actual alianza con Alibaba, que proporciona su modelo de IA Tongyi. Gracias a dicho modelo es posible disfrutar de una función de traducción en tiempo real.
Wigain
Este fabricante cuenta con las llamadas Omnision XR Glasses, un modelo que teóricamente se pondrá a la venta a principios de 2026 y que destaca por su tecnología de proyección de imágenes. Esa opción no está presente en otros productos de la competencia en la línea de las Ray-Ban Meta —donde la interacción es sobre todo con la voz y el audio—, y va un paso más allá en este tipo de experiencia de uso.
Wigain Omnision XR Glasses
Para desarrollarla hacen uso de una «guía de ondas difractiva» basada en carburo de silicio —con un índice de refracción más elevado que el bidrio convencional— y que permite diseños más eficientes y con mayor campo visual.
Las gafas de Wigain prometen un campo de visión (FOV) de 50º, similar a ver una pantalla de 100″ desde tres metros de distancia, según el fabricante. Su brillo de 900 nits y sus pantallas micro-OLED de Sony con 108% de cobertura sRGB. Y por supuesto, todo aderezado con un asistente de IA y un sistema propio llamado Oasis OS que plantea el acceso a funciones similares a las que Google proponía con su Project Aura.
RayNeo
Esta empresa es una subsidiaria de TCL, y a diferencia de otros competidores se han centrado especialmente en vender sus productos fuera de las fronteras chinas. De hecho su CEO ,Li Hongwei, explicaba en una entrevista en 2024 cómo «primero queremos establecer nuestra presencia en mercados extranjeros», lo que ha provocado que sea posible encontrar sus productos en Amazon.
RayNeo Air 3s AR Glasses
Las RayNeo Air 3s AR Glasses (269 dólares) son uno de los últimos productos de RayNeo, que lleva apostando por el segmento de las gafas de realidad aumentada, aunque lo hace con un diseño diferencial en el que los cristales no tienen marco.
Según el fabricante, las pantallas interenas son capaces de proyectar una pantalla que equivaldría a una de 201 pulgadas a seis metros de distancia. No parecen apostar tanto por posibles funciones de IA, y aquí lo que destaca es esa experiencia de uso para disfrutar de contenidos multimedia o videojuegos, pero también de vídeos espaciales imitando la idea de las Vision Pro de Apple.
Como en el caso de Rokid, también se ofrece un pequeño módulo externo que tiene su propio procesador, memoria y almacenamiento y que puede servir para no depender del móvil.
INMO
Inmo es una de las startups más recientes del mercado chino, y su estrategia ha sido la de ofrecer gafas algo más básicas en prestaciones pero también más asequibles que las de sus competidores. Sus Inmo Go (379 dólares) por ejemplo, permiten ser usadas para ir en la bici y seguir una ruta o tomar notas en reuniones.
Inmo Go
Aun así estas gafas sí apuestan por la IA —no como las de XReal— y ofrecen un asistente de IA potenciado por ChatGPT que entre otras cosas ofrece traducción en tiempo real en 11 idiomas. Tmabién han llegado a un acuerdo con China Mobile para integrar los modelos de IA de esta empresa, conocidos como Jiutian, en estos dispositivos.
Mucho menos conocido, este fabricante parece también dispuesto a irrumpir en el mercado con modelos como sus INMO Air3, unas gafas de realidad aumentada con pantallas 1080p que sorprenden por un diseño bastante discreto. No están aún disponibles, pero sí lo están un modelo anterior, las Inmo Go.
Como ocurre con las XReal o las Rokid, aquí la apuesta es la ofrecer esas pantallas Micro-OLED de Sony en las que proyectar todo tipo de contenidos: es posible usarlas para ver películas, jugar a videojuegos o tener varios monitores virtuales en pantalla.
Hay aquí un elemento curioso adicional: un anillo de control (3DoF Smart Ring) que plantea una singular alternativa al control gestual convencional.
Meizu
La firma, también una vieja conocida del mercado móvil, se ha adentrado también el segmento de las gafas de realidad aumentada. Meizu es propiedad del grupo automovilístico Geely, y una de las características de las gafas conectadas en las que están trabajando es precisamente el de poder usarlas en la conducción de los coches del grupo.
Meizu StarV View AR
Meizu ha desarrollado su propio modelo de IA para sus gafas, FlyMe, pero sus gafas también permiten la integración con modelos como DeepSeek, Qwen o Doubao.
Las gafas Meizu StarV View AR (460 dólares) son competidoras directas de las de XReal, por ejemplo, y cuentan con unas pantallas que permiten proyectar pantallas virtuales de hasta 188 pulgadas. La promoción de este modelo no parece tan ambicioso como el de sus competidores —no hay apenas información en la web oficial— pero aun así esta empresa es una de las protagonistas del sector.
Vivo
Este fabricante ha tomado una decisión similar a Xiaomi, y ha querido añadir un segmento más a su catálogo de dispositivos móviles. Pero en lugar de apostar por unas gafas de realidad aumentada del tipo Ray-Ban Meta, lo que ha hecho es ir directamente a unas gafas de realidad mixta, las Vivo Vision Discovery Edition, que compiten con las Apple Vision Pro.
Vivo Vision
El resultado, como hemos visto estos días, es prometedor, y las prestaciones y especificaciones nos hablan de un producto que ofrece prácticamente la misma experiencia y opciones de las Vision Pro, pero en un formato más compacto y casi la mitad de ligero.
Las Vivo Vision son por tanto un singular ataque frontal a un tipo de dispositivo en el que hasta ahora solo había un representante real —Apple— pero que pronto se verá animado con productos como el que Samsung y Google ya tienen casi a punto con su Project Moohan.
Gafas conectadas de todos los colores
Este tipo de gafas de realidad aumentada (o mixta) tiene su claro exponente actual en las Ray-Ban Meta, pero en realidad hay varias categorías de producto que podrían seguir esta clasificación atendiendo a su complejidad:
Gafas conectadas: en las que la interacción se centra en el audio y la voz, no hay cámaras. Las patillas de las gafas integran altavoces, micrófonos, batería y procesador, además de sensores táctiles para el control de las funciones. Ej: Huawei Eyewear 2.
Gafas conectadas con cámaras: más ambiciosas que las primeras, cuentan con cámaras con las que poder capturar imágenes y fotos, pero que también se postulan como los «ojos» de la IA integrada en algunos modelos. Hacen todo lo que hacen las anteriores, pero las cámaras dan un plus a nivel de versatilidad. Ej: Ray-Ban Meta.
Gafas conectadas con pantallas: otro paso evolutivo más que está a caballo entre las Ray-Ban Meta y las Apple Vision Pro. En ellas tenemos la fusión de ambos mundos, ya que cuentan con pantallas Micro-OLED en las que es posible proyectar todo tipo de información. La idea es poder usarlas en todo tipo de ámbitos, como nos mostraron tanto Google con Project Astra como Meta con su Project Orion. En este segmento es donde los fabricantes chinos llevan ya ventaja. Ej: XReal Pro, Rokid Max 2.
Gafas de realidad mixta: que son una fusión entre las gafas de realidad aumentada y las de realidad virtual tradicionales. El mejor exponente de este tipo de dispositivo son las Vision Pro de Apple, que ofrecen unas prestaciones sobresalientes aunque su precio es elevado y no son adecuadas para llevar fuera de casa. Aquí también acaba de aparecer un competidor chino. Ej: Vivo Vision.
La importancia de las pantallas
Los fabricantes chinos están aprovechando al máximo las prestaciones de las pantallas Micro-OLED que fabricantes como Sony llevan tiempo desarrollando. Este tipo de pantallas de pequeño formato son perfectos para poder «acoplarse» por delante de los cristales de las gafas conectadas, ofreciendo así unas pantallas en las que proyectar todo tipo de información pero al mismo tiempo.
Pantalla Micro-OLED. Fuente: Sony.
La resolución de este tipo de pantallas es extraordinaria y permite disfrutar de una calidad y definición de la imagen sobresaliente. Tenemos un ejemplo perfecto de esa calidad en las Vision Pro de Apple, que hacen uso de este tipo de tecnología para mostrar la información. Por supuesto no es exclusiva de ellos, y como decimos son varias las gafas conectadas de fabricantes chinos que presumen también de este tipo de tecnología que previsiblemente se convertirá en una de las claves de este mercado a corto plazo.
Pero es que además en esos sistemas de pantallas puede haber otro elemento clave: la tecnología waveguide de guía de ondas que se encarga de llevar la imagen desde la pantalla a nuestro ojo y que permite que veamos además el mundo real a través de un cristal transparente. Superpone la imagen de la Micro-OLED «inyectada» en el waveguide, y además permite un diseño delgado.
Algunas gafas conectadas comienzan ya a usar sistemas de guías de ondas (waveguide), que proyectan todo tipo de imágenes e información en los cristales.
En las Vision Pro no se usa waveguide difractivo, y en lugar de eso las pantallas Micro-OLED se colocan dentro de un sistema de lentes tradicionales —tipo pancake o Fresnel—. Aunque las Vision Pro ofrecen la capacidad de ver nuestros alrededores también, lo que hacen en realidad es mostrarnos un vídeo de esos alrededores capturado por las cámaras externas de la cámara. Con la tecnología waveguide no ocurre así.
Los «cinco pequeños dragones» y los retos
El segmento de la realidad virtual y aumentada china levantó unos 340 millones de dólares en inversión en 2024, sobre todo centrados en los llamados «cinco pequeños dragones» de la industria AR. Esas startups son XReal, RayNeo, Rokid, Inmo y Meizu.
Esa competencia feroz tanto entre ellos como los gigantes tecnológicos chinos ha provocado un beneficio especialmente bienvenido por los usuarios finales: precios asequibles para estos dispositivos. La mayoría de las gafas conectadas con pantallas —que van más allá de lo que ofrecen las Ray-Ban Meta— rondan los 300 dólares, que es el precio del producto impulsado por la empresa de Mark Zuckerberg.
En este mercado, eso sí, hay unos cuantos obstáculos que están retrasando la llegada de las gafas conectadas definitivas. Los modelos actuales de fabricantes chinos son sin duda interesantes, pero siguen enfrentándose a algunos retos importantes.
Por ejemplo el de la autonomía de la batería: cuantas más funciones ofrecen estos dispositivos (por ejemplo, aquellas gafas con minipantallas de proyección), más corta es la duración de su batería. También quedan problemas por resolver en la usabilidad y los tiempos de respuesta, así como posible incomodidad al llevarlas durante largos periodos.
La evolución de los SoC que integran estas gafas también es prometedor, pero hasta ahora los procesadores adecuados para este tipo de dispositivos eran más grandes y consumían más enegía de lo deseable. Esa es la razón de que muchas gafas conectadas dependan parcialmente no ya de la potencia de los chips que integran, sino de un dispositivo externo.
Rokid Station, un pequeño miniPC con Android TV al que conectar unas gafas AR.
Ese dispositivo es normalmente nuestro smartphone, pero como ocurre con algunos fabricantes chinos (Rokid, Inmo), es posible tener un pequeño «minicentro de cómputo AR» en forma de un módulo que parece un mando a distancia sin pantalla pero que tiene algunos botones físicos que gestionan la experiencia móvil Android TV, además de una batería y un procesador propios.
Hay también un potencial problema para las pequeñas startups (XReal, Rokid) a la hora de competir con los grandes fabricantes como Huawei o Alibaba, que cuentan con sus propio smodelos de IA, con una gran infraestructura en la nube, pero sobre todo con muchos fondos y talento con el que competir.
Lo que desde luego hay en China es mucha competencia en este sector. Y eso son buenas noticias para todos.
Imagen | Inmo
–
La noticia
Este es el quién es quién de las gafas conectadas de China. Y demuestra que Meta, Google o Apple lo van a tener muy difícil
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.