Si alguien creía que el turismo nacional había entrado en «crisis» este verano, Aena tiene algo que decir: en absoluto

Si alguien creía que el turismo nacional había entrado en «crisis» este verano, Aena tiene algo que decir: en absoluto

Si Google y Deloitte dan en el clavo, en unos años España será el gran resort del mundo. Según sus cálculos en 2040 el país recibirá alrededor de 110 millones de visitantes extranjeros, superando incluso a Francia o EEUU. Hasta entonces cada verano supone una prueba de fuego para el turismo patrio. Este en concreto hay voces que sugieren ya una desaceleración en destinos tan relevantes como Tenerife o la Costa del Sol. Queda todavía mucha campaña por delante para saber si será así, pero por lo pronto los datos de Aena muestran una foto bastante distinta.

Lo que sugiere su balance de julio es un verano de récord.

¿Qué ha pasado? Que Aena acaba de publicar un balance de pasajeros que resulta especialmente interesante por dos razones. La primera, porque nos ofrece la ‘foto’ de julio, el primer mes fuerte de la campaña de verano. El segundo motivo es que esas cifras apuntan a un aumento considerable de desplazamientos, lo que choca con las voces que a lo largo de las últimas semanas han detectado señales de debilitamiento en el turismo español, al menos en ciertas regiones.

El informe de Aena no diferencian entre quienes se desplazan por vacaciones o por otros motivos, como trabajo, estudios o para visitar familiares. Tampoco distingue entre pasajeros nacionales y extranjeros. En cualquier caso aporta otro enfoque interesante para tomar la temperatura al sector turístico en el mes de julio.

10 Principales aeropuertos

Pasajeros de julio

% con respecto a 2024

ADolfo Suárez Madrid-Barajas

6.170.130

+0,6%

Barcelona-El Prat J.T.

5.540.010

+2,9%

Palma de Mallorca

4.594.987

-0,1%

Málaga-Costa del Sol

2.866.642

+7,8%

Alicante-Elche Miguel HDEZ.

2.106.991

+5.9%

Ibiza

1.446.589

+0,9%

Gran Canaria

1.286.184

+6,4%

Valencia

1.132.402

+4.2%

Tenerife-Sur

1.094.961

+1,4%

Lanzarote-César Manrique

798.998

+7,3%

TOTAL de la red de AENA en España

32.765.284

+2,7%

¿Qué dicen los datos? Que julio de 2025 fue un mes de récord. La red de terminales gestionada por Aena en suelo español contabilizó 32,76 millones de viajeros. El número de vuelos ascendió a 268.034. Son, respectivamente, un 2,7% y un 3,1% más que durante el mismo período de 2024 y marcan un hito en el registro histórico del grupo. «Las cifras de pasajeros y operaciones representan un récord mensual absoluto, lo que convierte al pasado julio en el mejor mes de la historia en los aeropuertos de la red de Aena en España», concreta la operadora.

¿Hay más datos? Sí. En el informe Aena no detalle por qué vuelan los usuarios, sus destinos o si se trata de viajeros nacionales o extranjeros, pero sí precisa cómo ha evolucionado el tráfico en sus aeropuertos. A la cabeza en términos absolutos se sitúa Barajas, en Madrid, con 6,17 millones de viajeros en julio. Lo más interesante sin embargo no son las cifras totales de usuarios, sino cómo han evolucionado en comparación con julio de 2024, un año récord para el turismo español.

El flujo de pasajeros de Barajas por ejemplo creció un 0,6% y el de Barcelona-El Prat un 2,9%. En general los aeropuertos de los principales destinos turísticos del país experimentaron un aumento de actividad en julio. En el de Málaga-Costa del Sol el flujo de viajeros se disparó un 7,8%, en Alicante un 5,9%, en Ibiza un 0,9%, en Gran Canaria un 6,4%, en Tenerife Sur un 1,4% y en Tenerife Norte un 8,6%.

Por supuesto no todos crecieron. ‘Pincharon’ los aeródromos de Palma, donde el trasiego de pasajeros cayó un 0,1%, Santiago, que sufrió un recorte del 12,4%, o Santander y Vigo, que anotaron retrocesos del 0,6% y 6,5%, respectivamente.

¿Son datos altos? Sí. Tanto de hecho que algunas terminales han pulverizado sus máximos históricos. «Durante el pasado mes se ha registrado récord absoluto de pasajeros en los aeropuertos de Barajas, El Prat, Málaga-Costa del Sol, Alicante, Valencia, Bilbao y Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna», aclaran desde Aena, que precisa además que hay 16 aeródromos que han registrado su mejor julio.

¿Por qué es importante? Por varias razones. La principal porque en verano buena parte de los desplazamientos son por ocio, lo que nos aporta otra pincelada más para entender cómo marcha la temporada turística. La segunda razón es que las cifras de Aena chocan en parte con otras compartidas por los hosteleros que sugieren un verano con menos actividad e ingresos que en 2024.

La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) apuntaba hace poco que los niveles de ocupación de julio fueron muy similares a los de 2024 (un 87,82%, un 1,16% por encima del año pasado) pero llegaron acompañados de menos ingresos: el impacto bruto por cliente bajó según sus cálculos de 198,61 a 157,18 euros. De cara a agosto el colectivo espera que la ocupación media sea 4,57 puntos porcentuales inferior a la de 2024, por lo que se quedaría en 88,32%.

¿Hay más caídas? Sí. El de la Costa del Sol no es el único mensaje que apunta a una campaña estival menos generosa que la de 2024. La prensa tinerfeña se hacía eco estos días de que los establecimientos integrados en Ashotel cerraron julio con un nivel de ocupación media del 81,97% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Es un porcentaje elevado que mejora además la previsión de reservas que manejaban los hoteleros a mediados de junio, pero aún así se mantiene casi dos puntos porcentuales por debajo de julio de 2024. En Palma de Mallorca la patronal habla no tanto una caída en el flujo de turistas como sí del gasto en hostelería.

¿Cuál es la conclusión? Toca esperar. En breve el INE publicará otra pista interesante para tomar la temperatura de la campaña turística: su estadística de coyuntura hotelera. De momento el último dato disponible, de junio, refleja un aumento del 2,1% en las pernoctaciones y un alza tanto en el nivel de ocupación como, sobre todo, en las tarifas. A la espera de que se vaya perfilando el balance turístico y de saber si finalmente España alcanzará este año el hito de los 100 millones de turistas extranjeros, sí hay algunas tendencias claras.

La principal es que el sector español crece en gran medida gracias al flujo de visitantes extranjeros. Los datos de Aena no permiten saber si los pasajeros de julio son españoles o viajeros llegados de otros países, pero sabemos que en 2024 la demanda exterior jugó un papel fundamental en el balance de los hoteles. Creció un 7,5% mientras la protagonizada por españoles se estancaba, coincidiendo con el encarecimiento acelerado de las tarifas. Otra tendencia es que el flujo de turistas se diversifica y mira cada vez con mayor interés la zona norte de España.

Imágenes | John Oswald (Unsplash) y Carlos Coronado (Unsplash)

En Xataka | Si la pregunta es cómo frenar las hordas de turistas, Holanda lo tiene claro: cobrarles por ver grandes monumentos


La noticia

Si alguien creía que el turismo nacional había entrado en «crisis» este verano, Aena tiene algo que decir: en absoluto

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.